El primer día de clase, realizamos una entrevista a una compañera sobre determinados recuerdos suyos de la escuela. El vídeo debía durar entre 2 y 3 minutos. En mi caso, la entrevistada fue Tamara Rodríguez, a la que pregunté a cerca de sus experiencias en infantil y primaria con sus profesores, compañeros, material escolar, etc.
Para editar este vídeo, utilizamos la herramienta Windows Movie Maker. Se trata de un editor de vídeo bastante sencillo e intuitivo. Tiene muchas transiciones, los vídeos pueden cortarse al gusto de cada uno, y se pueden insertar imágenes y música. Aún así, me ha parecido un editor bastante incompleto y que no da mucho juego, aunque para pequeños proyector puede servir.
Aquí os dejo la entrevista a Tamara:
miércoles, 30 de octubre de 2013
martes, 29 de octubre de 2013
Libros antiguos y nuevos
En esta entrada me dispongo a comprar los antiguos libros de texto en papel con las nuevas generaciones de libros digitales, que ya fabrican la gran mayoría de las editoriales de educación importantes, como SM, Edelvives o Santillana.
Como todos sabemos, las nuevas tecnologías han llegado también a los libros de la enseñanza, apareciendo estos libros digitales con una gran cantidad de novedades y nuevos recursos disponibles para los estudiantes y sus docentes.
Para comprar mejor estos dos recursos, me he centrado en el tema concreto de la Geografía.
He recogido la información sobre un libro antiguo de geografía de la página de la UNED http://www.uned.es/manesvirtual/BibliotecaManes/Disciplinas.htm .
En ella podemos ver cómo, por ejemplo, en el manual de Geografía de 1931-1939, se explican los procesos climatológicos. Lo hacen como si fuese una novela, describiendo los procesos mediante un diálogo, a modo de historia.
También podemos ver imágenes, poco precisas, con una pequeña descripción debajo.
Respecto a la forma, todo el libro es en blanco y negro, y las imágenes son escasas. También podemos encontrar cada cierto número de temas, un listado de ejercicios prácticos.
En la página de libros digitales de la editorial SM, http://www.smlir.com/comunidad_de_madrid.html , podemos encontrar demos de todos los libros digitales que publican para los diferentes cursos.
En el de geografía que hemos seleccionado, podemos ver claramente la diferencia con el antiguo. La metodología que utilizan es completamente diferente, pues ya los diálogos y las historias han sido sustituídos por explicaciones esquematizadas y organizadas. Además podemos observar dibujos en todas las páginas, acompañando las explicaciones, así como esquemas, gráficos, tablas... etc.
Al final de cada tema podemos encontrar un esquema con las partes más importantes del tema, así como ejercicios de aprendizaje y autoevaluación.
En otras páginas de libros digitales, como Digital-text, encontramos además la posibilidad de interaccionar con los libros dependiendo de la materia que estemos estudiando. Podemos observar por el microscopio determinadas muestras, o medir la velozidad de una canica que nosotros mismos lanzamos digitalmente.
El link de esa página es el siguiente: http://www.digital-text.com/es/sample.html
Los libros electrónicos son claramente un avance para la enseñanza si, obviamente, se les da un buen uso. Es una forma más de introducir las nuevas tecnologías en el aula y adaptar nuestras clases a las exigencias de la sociedad.
Sin embargo, bajo mi punto de vista, hay que tener cuidado con ello, y que la simulación no sustituya a la experiencia, sino que la complemente.
martes, 22 de octubre de 2013
Mapa conceptual. CmapTools
Hoy hemos aprendido a utilizar una herramienta, CmapTools, que nos permite realizar mapas conceptuales.
Un mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces representan las relaciones entre los conceptos.
Ejemplo de mapa conceptual ( http://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_conceptual )
![]() |
Mapa conceptual del sistema digestivo |
CmapTools es muy sencillo de usar, tiene una ventana de vistas y un documento en blanco para crear nuevos mapas. El funcionamiento es muy elemental , pinchando con doble click en la página en blanco se crean cuadros y tirando de las flechas, se crean enlaces. No es necesario que estos mapas tengan siempre una estructura arbórea, pueden tener otras disposiciones.
Nosotros lo hemos utilizado para elaborar un cuento. Yo he seleccionado la famosa historia de Los tres cerditos. Por si no la conocéis, aquí os la dejo:
"En el corazón del bosque vivían tres cerditos que eran hermanos. El lobo siempre andaba persiguiéndoles para comérselos. Para escapar del lobo, los cerditos decidieron hacerse una casa. El pequeño la hizo de paja, para acabar antes y poder irse a jugar.
El mediano construyó una casita de madera. Al ver que su hermano pequeño había terminado ya, se dio prisa para irse a jugar con él.
El mayor trabajaba en su casa de ladrillo.
- Ya veréis lo que hace el lobo con vuestras casas- riñó a sus hermanos mientras éstos se lo pasaban en grande.
El lobo salió detrás del cerdito pequeño y él corrió hasta su casita de paja, pero el lobo sopló y sopló y la casita de paja derrumbó.
El lobo persiguió también al cerdito por el bosque, que corrió a refugiarse en casa de su hermano mediano. Pero el lobo sopló y sopló y la casita de madera derribó. Los dos cerditos salieron pitando de allí.
Casi sin aliento, con el lobo pegado a sus talones, llegaron a la casa del hermano mayor.
Los tres se metieron dentro y cerraron bien todas las puertas y ventanas. El lobo se puso a dar vueltas a la casa, buscando algún sitio por el que entrar. Con una escalera larguísima trepó hasta el tejado, para colarse por la chimenea. Pero el cerdito mayor puso al fuego una olla con agua. El lobo comilón descendió por el interior de la chimenea, pero cayó sobre el agua hirviendo y se escaldó.
Escapó de allí dando unos terribles aullidos que se oyeron en todo el bosque. Se cuenta que nunca jamás quiso comer cerdito."
FIN
Mapa conceptual
![]() |
Mapa conceptual de "Los tres cerditos". |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg6YpC9XxW2aesZs6CTX60kwJ1-UMVLfBdLhGWQ9OHDABHSb_ZPV7m-AX7pm1byI03-dEx2fFNe2HbtwEQJrTUc-R0jGzqRSClE46hd6dKAmQkv1y2pjmXZd_Lun35HpTGBgfqdgk0UqGpa/s320/cmaptools.gif)
Bajo mi punto de vista, lo más interesante para el aula sería que el maestro lo utilizase para elaborar mapas conceptuales de cosas que quiera enseñar a los niños. Podría utilizarse para realizar colecciones, para relacionar conceptos sobre un tema específico que se esté tratando o incluso poniendo el nombre de todos los niños y relacionándolos entre sí por intereses comunes, etc.
lunes, 21 de octubre de 2013
Alfabetización Digital
Hoy hemos presentado nuestro trabajo sobre la alfabetización digital, basada en el tema cuatro del programa de la asignatura, con estudios de autores como Area, Monereo y Blasco. La presentación está hecha en power point pero para poder incrustarlo en este blog ha sido necesario hacer una cuenta en slideshare y subirlo:
En esta presentación hablamos sobre la alfabetización, definición, alfabetizaciones básicas, teorías principales para la enseñanza e investigación en tiempos digitales, impedimentos a la evolución de las nuevas tecnologías y competencias básicas de la LOE.
Como conclusión final de este trabajo podemos decir que, como profesores tenemos el reto de reinventar la alfabetización en un entorno cada vez más digital.
En esta presentación hablamos sobre la alfabetización, definición, alfabetizaciones básicas, teorías principales para la enseñanza e investigación en tiempos digitales, impedimentos a la evolución de las nuevas tecnologías y competencias básicas de la LOE.
Como conclusión final de este trabajo podemos decir que, como profesores tenemos el reto de reinventar la alfabetización en un entorno cada vez más digital.
Visita al museo pedagógico de la UAM
El pasado martes realizamos una parte de la clase una visita guiada al museo pedagógico de la UAM.
Es una sala situada al lado de la biblioteca de nuestra facultad, la de Formación del Profesorado y Educación, con varias estanterías con materiales y libros, así como una vitrina.
Lo que alberga el museo pedagógico es la base de nuestro proyecto en este curso de TIC en educación infantil: la memoria histórica de la escuela.
Es toda una colección de objetos y libros de lo que ha sido la educación en nuestro país en años pasados.
Pudimos ver libros que se utilizaban antiguamente para estudiar, como las enciclopedias, en las que se integraban todas las asignaturas en un sólo libro, o los libros de caligrafía. El guía nos contó cómo se usaban y cómo eran las clases y los profesores de antes.
Así mismo, se nos enseño una pluma y se nos permitió escribir con ella para que viéramos las diferencias con los materiales de hoy en día.
Toda esta recopilación, este "registro" de la memoria histórica de la escuela, me parece realmente interesante. No sólo por la curiosidad de ver con qué y cómo estudiaban nuestros padres, tíos o incluso abuelos (los que tuvieran la oportunidad de estudiar), sino también como medio para reflexionar cómo ha cambiado todo en materia de educación a lo largo de los años, tratando de adaptarse a los cambios sociales que se producían en nuestro país.
Con la introducción de las nuevas tecnologías, todo está cada vez más informatizado, y materiales tan fascinantes como las plumas, o incluso los libros impresos, es posible que terminen por desaparecer.
No sólo me parece interesante y curioso, sino fundamental, que existan registros de memoria histórica de la escuela como el de la UAM para que no olvidemos de dónde venimos ni cómo conseguimos llegar a donde estamos. Aquí os dejo algunas imágenes:
Es una sala situada al lado de la biblioteca de nuestra facultad, la de Formación del Profesorado y Educación, con varias estanterías con materiales y libros, así como una vitrina.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj7HZJbEcRdUyS64trl_1rBnzQO0uuBIbcDBq9fPQLa0E226kN56A2loqh_RPOJhrhRMiqSAhUPvVpLjbA7nYrkMqLzb4_gWAZkx10qDNEGoR1h2DU1dXxZam44hoIbb1IMgnZQDNLkIw-M/s200/IMG-20131029-WA0007.jpg)
Es toda una colección de objetos y libros de lo que ha sido la educación en nuestro país en años pasados.
Pudimos ver libros que se utilizaban antiguamente para estudiar, como las enciclopedias, en las que se integraban todas las asignaturas en un sólo libro, o los libros de caligrafía. El guía nos contó cómo se usaban y cómo eran las clases y los profesores de antes.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEihc-zKblrb5OsNLUIO4RPYy2en8FWFMTWFjypCLX834zQin6xuiCMSGZZuJqTBgjBnGAkainRNwZrOycReIclrTHVk7zE3PQ2W2-yEKzYzttf7BY6D72x_hjKo9vhsBW4RpClRPJgAcICq/s200/IMG-20131029-WA0004.jpg)
Toda esta recopilación, este "registro" de la memoria histórica de la escuela, me parece realmente interesante. No sólo por la curiosidad de ver con qué y cómo estudiaban nuestros padres, tíos o incluso abuelos (los que tuvieran la oportunidad de estudiar), sino también como medio para reflexionar cómo ha cambiado todo en materia de educación a lo largo de los años, tratando de adaptarse a los cambios sociales que se producían en nuestro país.
Con la introducción de las nuevas tecnologías, todo está cada vez más informatizado, y materiales tan fascinantes como las plumas, o incluso los libros impresos, es posible que terminen por desaparecer.
No sólo me parece interesante y curioso, sino fundamental, que existan registros de memoria histórica de la escuela como el de la UAM para que no olvidemos de dónde venimos ni cómo conseguimos llegar a donde estamos. Aquí os dejo algunas imágenes:
![]() |
Libro de caligrafía |
martes, 15 de octubre de 2013
Línea del tiempo. TIMETOAST
Hoy hemos aprendido a utilizar una nueva e interesante herramienta: Timetoast. Un programa online que nos permite realizar una línea del tiempo, tan extensa como queramos, con imágenes y comentarios.
Para realizar mi propia línea del tiempo he utilizado mi vida como concepto, señalando los momentos importantes a destacar, como mi vida académica, o mi desarrollo inicial como persona.
Esta herramienta puede ser útil para ilustrar cualquier secuencia que queramos, como el avance legislativo en algún campo, una parte de la historia que queramos representar, o una biografía o autobiografía, como es el caso.
Sus aplicaciones en infantil son tan diversas como enriquecedoras, pues las imágenes nos permiten captar fácilmente la atención de los niños, y podríamos utilizarla para apoyar nuestras explicaciones cuando lo necesitemos. Podríamos incluso realizar un cuento o historia, o la biografía de los propios niños, en la que ellos podrían participar aportando la imágenes y los acontecimientos que consideran importantes, por ejemplo.
Esta herramienta puede ser útil para ilustrar cualquier secuencia que queramos, como el avance legislativo en algún campo, una parte de la historia que queramos representar, o una biografía o autobiografía, como es el caso.
Sus aplicaciones en infantil son tan diversas como enriquecedoras, pues las imágenes nos permiten captar fácilmente la atención de los niños, y podríamos utilizarla para apoyar nuestras explicaciones cuando lo necesitemos. Podríamos incluso realizar un cuento o historia, o la biografía de los propios niños, en la que ellos podrían participar aportando la imágenes y los acontecimientos que consideran importantes, por ejemplo.
lunes, 14 de octubre de 2013
La marcha del proyecto
Nuestro proyecto consiste en recoger información sobre la escuela y las vivencias de ella que tenían nuestros abuelos y abuelas. Puesto que su época y momento social fue muy diferente al que vivimos nosotros actualmente, es muy interesante ver cómo han ido cambiando todas las cosas.
Toda esta recopilación, este "registro" de la memoria histórica de la escuela, me parece realmente interesante. No sólo por la curiosidad de ver con qué y cómo estudiaban nuestros padres, tíos o incluso abuelos (los que tuvieran la oportunidad de estudiar), sino también como medio para reflexionar cómo ha cambiado todo en materia de educación a lo largo de los años, tratando de adaptarse a los cambios sociales que se producían en nuestro país.
Además, con la introducción de las nuevas tecnologías, todo está cada vez más informatizado, y materiales tan fascinantes como las plumas, o incluso los libros impresos, es posible que terminen por desaparecer. Por eso este proyecto me parece a la vez paradójico e interesante: gracias precisamente a estas nuevas tecnologías estamos pudiendo recopilar esta memoria de la escuela.
No sólo me parece interesante y curioso, sino fundamental, que existan registros de memoria histórica de la escuela como el de la UAM para que no olvidemos de dónde venimos ni cómo conseguimos llegar a donde estamos.
Toda esta recopilación, este "registro" de la memoria histórica de la escuela, me parece realmente interesante. No sólo por la curiosidad de ver con qué y cómo estudiaban nuestros padres, tíos o incluso abuelos (los que tuvieran la oportunidad de estudiar), sino también como medio para reflexionar cómo ha cambiado todo en materia de educación a lo largo de los años, tratando de adaptarse a los cambios sociales que se producían en nuestro país.
Además, con la introducción de las nuevas tecnologías, todo está cada vez más informatizado, y materiales tan fascinantes como las plumas, o incluso los libros impresos, es posible que terminen por desaparecer. Por eso este proyecto me parece a la vez paradójico e interesante: gracias precisamente a estas nuevas tecnologías estamos pudiendo recopilar esta memoria de la escuela.
No sólo me parece interesante y curioso, sino fundamental, que existan registros de memoria histórica de la escuela como el de la UAM para que no olvidemos de dónde venimos ni cómo conseguimos llegar a donde estamos.
martes, 8 de octubre de 2013
Movimientos de renovación pedagógica
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjp5yfAVSbvDTEreHi496PR8erhgcjgeOY9BozXzRW6nyvk9JUKxNfTIpwfCUdlUfF7spT4reWAC4xHnHnmDCfK7-ErJCPHIPV4L_V_0R0EgW2D1X9ZZxpFVMAdYI5fzTi2_NVLgnUQoLdn/s1600/ae.png)
He escogido para analizar uno de ellos, llamado Acción Educativa, que a su vez se relaciones con otros movimientos sociales y educativos.
Este movimiento surgió en el año 1975 con una escuela de verano. La educación se encontraba en un momento difícil, por el momento social y político que estaba viviendo el país.
Acción Educativa surge por la necesidad que había de sacar a la escuela, a la educación, a la pedagogía y a la sociedad en general, del panorama en el que se encontraban.
Los objetivos de este movimiento son los siguientes:
-Defender una Escuela Pública de calidad, laica, pluricultural, comprensiva, científica, artística y democrática; atenta a los cambios que se producen en la sociedad de la que participa.
-Fomentar la pedagogía activa y la renovación pedagógica como ejes de transformación de la escuela.
-Aportar una visión crítica a la práctica educativa diaria desde el marco de la acción en el aula, pero también desde el teórico e ideológico, técnico y político.
-Promover actividades culturales y participativas dirigidas al ámbito educativo, tanto escolar como social, para un desarrollo integral de la persona, su enriquecimiento y la participación democrática en la sociedad.
-Respetar el pluralismo ideológico en consonancia con los valores definidos en nuestra Constitución.
-Estar presentes en aquellas realidades teórico-prácticas que, de un modo u otro, tengan que ver con la educación, para aportar nuestra crítica reflexiva y nuestras propuestas.
Memoria personal de la escuela. PIXTON
Hemos aprendido a utilizar Pixton, una página web en la que se nos permite realizar tiras cómicas.
El proceso es bastante sencillo, y los resultados muy buenos. Está muy completo tanto en escenarios como en gestos, accesorios, etc, lo que permite ilustrar una gran cantidad de situaciones de todo tipo.
Con un poco de creatividad, imaginación y tiempo, puede sernos de mucha utilidad, gracias al amplio registro que se nos ofrece.
Lo que se nos proponía en la tarea era ilustrar una situación que tuviese que ver con nuestro período escolar.
Yo he recreado el primer día que llovió a la hora del recreo e hicimos algo en clase diferente a estudiar. Para mi fue una situación nueva y emocionante, ya que entre esas cuatro paredes no estábamos muy acostumbrados a divertirnos. Y esto no debería ser así, ya que el aula tiene que ser un espacio donde se aprenda y a la vez se pase bien, para crear un clima favorable para que el alumno aprenda gustosamente.
COMPARA TU PROPUESTA CON LA DE UN COMPAÑERO
He elegido para comparar la tira cómica realizada por Tamara Rodríguez, que os muestro a continuación:
Tamara ha elegido representar el catastrófico final de un baile en un escenario. Hemos utilizado más o menos los mismos elementos en la tira cómica: los fondos predeterminados (aunque yo en la 2ª viñeta no los he utilizado), los personajes escenificando un movimiento, con su expresión facial correspondiente, complementos decorativos que nos han permitido personalizar las escenas a nuestro gusto y bocadillos para darles vida a los personajes y la capacidad de expresarse.
UTILIDADES EN INFANTIL
En educación infantil podríamos utilizarlo casi para cualquier cosa, desde ilustrar un tema que queramos enseñar, como material de apoyo de una explicación, para narrar una historia...
Es muy llamativo para los niños debido a sus vivos colores y a la sencillez de sus dibujos, y probablemente obtengamos mejores resultados. Incluso es probable que los más mayores, de seis años, sean capaces de utilizarlo y podamos proponerles alguna tarea para realizar con él.
El proceso es bastante sencillo, y los resultados muy buenos. Está muy completo tanto en escenarios como en gestos, accesorios, etc, lo que permite ilustrar una gran cantidad de situaciones de todo tipo.
Con un poco de creatividad, imaginación y tiempo, puede sernos de mucha utilidad, gracias al amplio registro que se nos ofrece.
Lo que se nos proponía en la tarea era ilustrar una situación que tuviese que ver con nuestro período escolar.
Yo he recreado el primer día que llovió a la hora del recreo e hicimos algo en clase diferente a estudiar. Para mi fue una situación nueva y emocionante, ya que entre esas cuatro paredes no estábamos muy acostumbrados a divertirnos. Y esto no debería ser así, ya que el aula tiene que ser un espacio donde se aprenda y a la vez se pase bien, para crear un clima favorable para que el alumno aprenda gustosamente.
COMPARA TU PROPUESTA CON LA DE UN COMPAÑERO
He elegido para comparar la tira cómica realizada por Tamara Rodríguez, que os muestro a continuación:
Tamara ha elegido representar el catastrófico final de un baile en un escenario. Hemos utilizado más o menos los mismos elementos en la tira cómica: los fondos predeterminados (aunque yo en la 2ª viñeta no los he utilizado), los personajes escenificando un movimiento, con su expresión facial correspondiente, complementos decorativos que nos han permitido personalizar las escenas a nuestro gusto y bocadillos para darles vida a los personajes y la capacidad de expresarse.
UTILIDADES EN INFANTIL
En educación infantil podríamos utilizarlo casi para cualquier cosa, desde ilustrar un tema que queramos enseñar, como material de apoyo de una explicación, para narrar una historia...
Es muy llamativo para los niños debido a sus vivos colores y a la sencillez de sus dibujos, y probablemente obtengamos mejores resultados. Incluso es probable que los más mayores, de seis años, sean capaces de utilizarlo y podamos proponerles alguna tarea para realizar con él.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)