sábado, 28 de septiembre de 2013

Mi deseo de aprender. Utilizando GLOSTER

Creación de un póster digital en clase, con el tema "Mi deseo de aprender".

Me he centrado en lo que significa aprender para mi, y las cosas que considero importantes también a la hora de enseñar.



Me parece imprescindible tener en cuenta que aprender no es sólo memorizar fechas, datos o acontecimientos.

 Aprender es un proceso de CONSTRUCCIÓN de conocimientos, en el que el alumno asimila, interioriza y, finalmente, es capaz de aplicar.

Para que esto se produzca en la escuela, es necesario que el maestro le haga de guía, poniéndole en disposición para aprender, atendiendo a sus necesidades individuales tanto personales como didácticas.

El niño o alumno debe tocar, probar, romper, manchar, equivocarse.

Respecto a la primera frase de mi Póster, "Aprender es no parar nunca de crecer": aprender no sólo te ayuda a crecer sano y fuerte, sino a crecer como persona. Nunca dejamos de crecer, así como tampoco dejamos nunca de aprender. Y cómo dice mi madre, "nunca te acostarás sin saber una cosa más".



 Respecto al uso de Gloster como herramienta de trabajo, me ha parecido muy sencilla, creativa y original.

Podemos aplicar el conocimiento de esta herramienta a nuestras clases de infantil para cualquier tipo de presentación que queramos enseñar a los niños, ya que es muy llamativa por los colores que se pueden usar, y además la posibilidad de poner imágenes también lo hará más atractivo y entretenido para ellos.

Además puede ser un elemento decorativo dentro del aula.

lunes, 23 de septiembre de 2013

Reglas de posteo de la Wiki

http://museopedagogicouam.wikispaces.com/material+didáctico

Hemos estado observando esta página para ver si cumple con las reglas para posteo y hemos encontrado algunos errores. Todo lo que está insertado tiene que ver con el tema del posteo, además tiene una entrada con la definición del tema peroel fallo está en que no cita la referencia en la que ha conseguido la información.


Todos los vídeos constan del nombre del autor, del entrevistado y un pequeño resumen sobre lo que trata el vídeo y deja espacios entre vídeo y vídeo. Uno de los fallos es que los vídeos no aparecen en orden cronológico.




Por último, no cita la referencia o procedencia de la información en ningún momento.

Según como se utilicen en los procesos de enseñanza y aprendizaje, los medios didácticos y los recursos educativos en general pueden realizar diversas funciones; entre ellas destacamos como más habituales las siguientes:

- Proporcionar información. Prácticamente todos lo medios didácticos proporcionan explícitamente información: libros, vídeos, programas informáticos...

- Guiar los aprendizajes de los estudiantes, instruir. Ayudan a organizar la información, a relacionar conocimientos, a crear nuevos conocimientos y aplicarlos...

- Ejercitar habilidades, entrenar. Por ejemplo un programa informático que exige una determinada respuesta psicomotriz a sus usuarios.

- Motivar, despertar y mantener el interés. Un buen material didáctico siempre debe resultar motivador para los estudiantes.

- Evaluar los conocimientos y las habilidades que se tienen, como lo hacen las preguntas de los libros de texto o los programas informáticos.

- Proporcionar simulaciones que ofrecen entornos para la observación, exploración y la experimentación. Por ejemplo un simulador de vuelo informático, que ayuda a entender cómo se pilota un avión.

- Proporcionar entornos para la expresión y creación. Es el caso de los procesadores de textos o los editores gráficos informáticos.

A partir de la consideración de la plataforma tecnológica en la que se sustenten, los medios didácticos, y por ende los recursos educativos en general, se suelen clasificar en tres grandes grupos, cada uno de los cuales incluye diversos subgrupos:


  •  Materiales convencionales:

- Impresos (textos): libros, fotocopias, periódicos, documentos...
- Tableros didácticos: pizarra, franelograma...
- Materiales manipulativos: recortables, cartulinas...
- Juegos: arquitecturas, juegos de sobremesa...
- Materiales de laboratorio...

  • Materiales audiovisuales:

- Imágenes fijas proyectables (fotos): diapositivas, fotografías...
- Materiales sonoros (audio): casetes, discos, programas de radio...
- Materiales audiovisuales (vídeo): montajes audiovisuales, películas, vídeos, programas de televisión...


  •  Nuevas tecnologías:


- Programas informáticos (CD u on-line) educativos: videojuegos, lenguajes de autor, actividades de aprendizaje, presentaciones multimedia, enciclopedias, animaciones y simulaciones interactivas...

- Servicios telemáticos: páginas web, weblogs, tours virtuales, webquest, cazas del tesoro, correo electrónico, chats, foros, unidades didácticas y cursos on-line...

- TV y vídeo interactivos.
Cuando seleccionamos recursos educativos para utilizar en nuestra labor docente, además de su calidad objetiva hemos de considerar en qué medida sus características específicas (contenidos, actividades, tutorización…) están en consonancia con determinados aspectos curriculares de nuestro contexto educativo:


  1.  Los objetivos educativos que pretendemos lograr. Hemos de considerar en qué medida el material didáctico nos puede ayudar a ello.
  2.  Los contenidos que se van a tratar utilizando el material, que deben estar en sintonía con los contenidos de la asignatura que estamos trabajando con nuestros alumnos.
  3.  Las características de los estudiantes que los utilizarán: capacidades, estilos cognitivos, intereses, conocimientos previos, experiencia y habilidades requeridas para el uso de estos materiales... Todo material didáctico requiere que sus usuarios tengan unos determinados prerrequisitos.
  4.  Las características del contexto (físico, curricular...) en el que desarrollamos nuestra docencia y donde pensamos emplear el material didáctico que estamos seleccionando. Tal vez un contexto muy desfavorable puede aconsejar no utilizar un material, por bueno que éste sea; por ejemplo si se trata de un programa multimedia y hay pocos ordenadores o el mantenimiento del aula informática es deficiente.
  5.  Las estrategias didácticas que podemos diseñar considerando la utilización del material. Estas estrategias contemplan: la secuenciación de los contenidos, el conjunto de actividades que se pueden proponer a los estudiantes, la metodología asociada a cada una, los recursos educativos que se pueden emplear, etc.

Así, la selección de los materiales a utilizar con los estudiantes siempre se realizará contextualizada en el marco del diseño de una intervención educativa concreta, considerando todos estos aspectos y teniendo en cuenta los elementos curriculares particulares que inciden. La cuidadosa revisión de las posibles formas de utilización del material permitirá diseñar actividades de aprendizaje y metodologías didácticas eficientes que aseguren la eficacia en el logro de los aprendizajes previstos.

Este trabajo lo he realizado con Inés Santos y María Spitzer

domingo, 22 de septiembre de 2013

Presentación

Queridos lectores,

     mi nombre es María Spitzer Sánchez, tengo veinte años y vivo en Colmenar Viejo, un pueblo con tamaño de ciudad al norte de la Comunidad de Madrid.
Soy estudiante de Magisterio de Educación Infantil, y, aunque siempre tuve en cuenta esta posibilidad, Magisterio no fue mi primera opción desde el principio.

Comencé primero de Psicología en la UAM hace ya dos años, pero no tenía muy claro lo que quería hacer exactamente. El curso me estaba gustando bastante, pero mi idea era trabajar con niños, aunque las posibles salidas desde psicología no terminaban de convencerme mucho.
 Ya en el segundo semestre, tuvimos que realizar un trabajo para una de las asignaturas en el que teníamos que visitar un colegio, y tuve la oportunidad de estar en una clase de niños de cinco años toda una mañana. Recuerdo cómo, cuando ya llevaba un rato en la clase observando, una niña monísima con un vestido azul y una trenza en el pelo se me acercó, me cogió de la mano y me pregunto si iba a ser yo su nueva profe.

 Después de ese día empecé a plantearme seriamente el cambiarme de grado. Y aquí estoy. Me gusta la psicología y puede que algún día termine el grado, pero me encantan los niños, me gustaría dedicarme a la docencia y espero llegar a ser una gran profesora.

 La asignatura para la cual tenemos que realizar este blog, las TIC en la Educación Infantil, me parece realmente importante. La invasión de las nuevas tecnologías en nuestras vidas es un hecho, y hay que saber trasladar esos recursos al aula. Cuando la tecnología se gestiona bien y se hace un uso adecuado de ella nos aporta muchísimas ventajas, y hay que saber adaptarse a los cambios que traen los nuevos tiempos, renovarse siempre.
 Por otro lado, este blog me parece muy útil sobretodo para que podamos ir creando nosotros mismos nuestro propio aprendizaje. La mejor característica de este soporte y su finalidad, bajo mi punto de vista, es compartir información, experiencias, ideas, etc. Y para eso lo utilizaría en mi aula de infantil. Para llevar una especie de diario, donde compartir las actividades que realizo con mis alumnos, mis reflexiones sobre la experiencia al ponerlas en práctica y material de trabajo, para que cualquier compañero o persona que quisiera leerlo pudiera usarlo si lo necesitase.

ENTREVISTA A UN COMPAÑERO: uso del Windows movie maker

Para acceder a la entrada dedicada a la entrevista pulse aquí