sábado, 14 de diciembre de 2013

La pizarra digital

Las pizarras digitales o interactivas son un elemento de nueva tecnología que se ha puesto de moda hace un par de años.

La idea es muy buena: tú tienes una superficie como una pizarra, pero que además es un ordenador, y tiene todas las ventajas que te proporciona un ordenador, como ver imágenes, vídeos, audios, procesador de texto y, por supuesto, Internet, entre otras muchas opciones. Y además te permite interaccionar con él de forma táctil y sencilla.

Además, al ser algo novedoso y hasta hace unos años poco usual, llama mucho la atención de los alumnos en un principio. Poco a poco, si este recurso se va generalizando y estandarizando, las nuevas generaciones lo verán como algo normal en sus aulas.

Sin embargo, estas pizarras tienen también sus inconvenientes. El primero es que aún les queda mucho por mejorar, técnicamente hablando. Son muy delicadas y a la mínima se estropean o dan errores, cosa que con una pizarra normal no sucede.

Y el segundo es que muchos docentes aún no saben muy bien cómo sacarles el máximo rendimiento.

He tenido la oportunidad de trabajar con ellas en varios sitios. Por ejemplo, en mi instituto, durante mis años de Bachillerato, contamos con varias en el centro. La realidad es que se compraron porque es un recurso novedoso, llamativo, aparentemente muy útil y eficaz y estaban "de moda", pero luego, a la hora de la verdad, los profesores no sabían exáctamente cómo utilizarlas, y no porque su manejo fuera complicado, sino porque no tenían muy claro cómo encajarlas en sus métodos docentes. Total que al final, las pizarras estaban ahí, pero bajo mi punto de vista bastante desaprovechadas, pues se usaban para poner vídeos en alguna ocasión puntual, y algún profesor más moderno con ganas de darles uso intentaba introducirlas en sus clases, pero poco más.

Por todo ello, pienso que para que este nuevo recurso sea tan efectivo como prometedor es ya, habría que mejorar estos dos aspectos. El primero es sencillo, la tecnología va evolucionando poco a poco y, a fuerza de ensayo y error, se irá haciendo más efectiva y con menos errores. Sin embargo el segundo requiere más tiempo y esfuerzo. Necesita una inversión en formación docente con estos métodos, para que los profesores poco a poco sepan cómo incorporarlas en sus aulas y sacarles el máximo partido. Y para ello la formación inicial y la actitud dispuesta al cambio y la mejora adaptándonos a las nuevas tecnologías es fundamental.




lunes, 2 de diciembre de 2013

Entrevista a una persona mayor

Estas entrevistas, realizadas por todos nosotros, son la base de nuestro proyecto de este año, la memoria de la escuela.

En mi caso, la persona más mayor a la que he tenido acceso ha sido a mi padre, de 57 años.
Le realicé una entrevista en profundidad sobre todos sus recuerdos de la escuela, en la que hablamos desde la religión, hasta los horarios, pasando por las asignaturas, la importancia de la disciplina, el sistema escolar, la hora del recreo, etc.

Aquí os dejo mi entrevista completa, editada con Windows Movie Maker.

           

Aquí os dejo un par de pantallazos de mis aportaciones a la Wiki, y los enlaces de YouTube correspondientes:

Enlace 1: Los profesores




Enlace 2: El recreo

martes, 26 de noviembre de 2013

La caza del tesoro

   La caza del tesoro es una actividad didáctica que pretende ser divertida y entretenida para los alumnos. En ella, a través de la presentación de un tema, el planteamiento de determinadas preguntas y dándoles a los alumnos el material adecuado para responderlas, se trabaja el tema a modo de juego. A la vez se trabajan las tecnologías de la información. Algunas incluyen una pregunta final en la que los niños tienen que integrar los conocimientos aprendidos para poder responder.



                       





LA CAZA DEL TESORO DE LA CAZA DEL TESORO

Introducción

Las cazas del tesoro son propuestas educativas que utilizan la web como espacio de búsqueda de información a partir de una propuesta de webs seleccionada por el profesor. Su inventor es Bernie Dodge, un psicólogo californiano tan mayor como tu profe. Jordi Adell (Internet en el aula, a la caza del tesoro ) las popularizó en España. Tienen una estructura que las diferencia de otras propuestas educativas (http://www.aula21.net/cazas/index.htm). Espero que esta introducción te anime a contestar las preguntas que te planteo a continuación.




Preguntas


¿Para que sirve una caza del tesoro?

La caza del tesoro es un material didáctico, que es posible desarrollar mediante las nuevas tecnologías, y que nos permite a los docentes preparar un contenido concreto a impartir a los niños a modo de juego, de una forma más entretenida y dinámica.

¿Se aprende algo con ellas?

Sí, cualquier tema que la persona haya realizado haya querido proponernos. Por eso es muy útil para aplicar en la escuela, ya que se puede usar para introducir contenidos del currículo.

 ¿Cómo funcionan?

Funcionan a modo de juego. El tema a estudiar está propuesto de la siguiente manera: primero una introducción que nos presenta qué es lo que queremos aprender, a continuación unas preguntas que nos ayudan a introducirnos en el tema y nos invita a buscar información al respecto, otra parte en la que se le ofrece al alumno recursos para poder contestar las preguntas y para que pueda profundizar en el tema, y por último una pregunta final ("La Gran Pregunta") en la que el alumno debe integrar todos los conocimientos aprendidos a lo largo de la caza para poder contestar.

¿Son divertidas?

Pueden llegar a serlo si se proponen de forma adecuada, y se motiva a los alumnos de forma que lo vean como un juego y no como una herramienta para aprender.

 ¿Sabrías construir una similar a las que hay por ahí?

Sí, sólo es necesario encontrar un tema que se quiera enseñar, y preparar todos los pasos necesarios para crearla.



Recursos

Los recursos sirven para responder las preguntas. Visita las cazas que te indico:
Cazas del tesoro para Infantil http://anaisabelmartin.blogcindario.com/2011/02/00022-caza-del-tesoro.html Otro ejemplo que me parece más de infantil (está en catalán): Un paseo por el mar http://www.xtec.cat/~dvert/dvmp/proces/pro.htm



“La gran pregunta”

¿Crees que tiene algún sentido para los niños realizar una actividad que obliga a los niños a analizar/leer con detenimiento información en una o varias webs (en caso de que no sepan leer la profesora guía a la clase en su realización) para luego formarse una opinión personal sobre algo?

Sí, siempre que tenga un sentido pedagógico y el contenido expuesto esté adaptado a la edad del niño. Es una forma innovadora y entretenida de que el niño aprenda algo nuevo, a la vez que aprende a moverse con el ordenador y a buscar información en diferentes páginas de internet, cosa que le ayudará si necesita (que necesitará) hacer búsquedas futuras.

Por todo eso, esta actividad es útil por dos motivos: nos ayuda a enseñar contenidos teóricos y pone a los niños en contacto con las nuevas tecnologías para aprenderlos.

Ejemplo de "la gran pregunta" ( http://www.vandelvira.net/phpwebquest/caza/soporte_tabbed_c4.php?id_actividad=788&id_pagina=4 ) :