martes, 26 de noviembre de 2013

La caza del tesoro

   La caza del tesoro es una actividad didáctica que pretende ser divertida y entretenida para los alumnos. En ella, a través de la presentación de un tema, el planteamiento de determinadas preguntas y dándoles a los alumnos el material adecuado para responderlas, se trabaja el tema a modo de juego. A la vez se trabajan las tecnologías de la información. Algunas incluyen una pregunta final en la que los niños tienen que integrar los conocimientos aprendidos para poder responder.



                       





LA CAZA DEL TESORO DE LA CAZA DEL TESORO

Introducción

Las cazas del tesoro son propuestas educativas que utilizan la web como espacio de búsqueda de información a partir de una propuesta de webs seleccionada por el profesor. Su inventor es Bernie Dodge, un psicólogo californiano tan mayor como tu profe. Jordi Adell (Internet en el aula, a la caza del tesoro ) las popularizó en España. Tienen una estructura que las diferencia de otras propuestas educativas (http://www.aula21.net/cazas/index.htm). Espero que esta introducción te anime a contestar las preguntas que te planteo a continuación.




Preguntas


¿Para que sirve una caza del tesoro?

La caza del tesoro es un material didáctico, que es posible desarrollar mediante las nuevas tecnologías, y que nos permite a los docentes preparar un contenido concreto a impartir a los niños a modo de juego, de una forma más entretenida y dinámica.

¿Se aprende algo con ellas?

Sí, cualquier tema que la persona haya realizado haya querido proponernos. Por eso es muy útil para aplicar en la escuela, ya que se puede usar para introducir contenidos del currículo.

 ¿Cómo funcionan?

Funcionan a modo de juego. El tema a estudiar está propuesto de la siguiente manera: primero una introducción que nos presenta qué es lo que queremos aprender, a continuación unas preguntas que nos ayudan a introducirnos en el tema y nos invita a buscar información al respecto, otra parte en la que se le ofrece al alumno recursos para poder contestar las preguntas y para que pueda profundizar en el tema, y por último una pregunta final ("La Gran Pregunta") en la que el alumno debe integrar todos los conocimientos aprendidos a lo largo de la caza para poder contestar.

¿Son divertidas?

Pueden llegar a serlo si se proponen de forma adecuada, y se motiva a los alumnos de forma que lo vean como un juego y no como una herramienta para aprender.

 ¿Sabrías construir una similar a las que hay por ahí?

Sí, sólo es necesario encontrar un tema que se quiera enseñar, y preparar todos los pasos necesarios para crearla.



Recursos

Los recursos sirven para responder las preguntas. Visita las cazas que te indico:
Cazas del tesoro para Infantil http://anaisabelmartin.blogcindario.com/2011/02/00022-caza-del-tesoro.html Otro ejemplo que me parece más de infantil (está en catalán): Un paseo por el mar http://www.xtec.cat/~dvert/dvmp/proces/pro.htm



“La gran pregunta”

¿Crees que tiene algún sentido para los niños realizar una actividad que obliga a los niños a analizar/leer con detenimiento información en una o varias webs (en caso de que no sepan leer la profesora guía a la clase en su realización) para luego formarse una opinión personal sobre algo?

Sí, siempre que tenga un sentido pedagógico y el contenido expuesto esté adaptado a la edad del niño. Es una forma innovadora y entretenida de que el niño aprenda algo nuevo, a la vez que aprende a moverse con el ordenador y a buscar información en diferentes páginas de internet, cosa que le ayudará si necesita (que necesitará) hacer búsquedas futuras.

Por todo eso, esta actividad es útil por dos motivos: nos ayuda a enseñar contenidos teóricos y pone a los niños en contacto con las nuevas tecnologías para aprenderlos.

Ejemplo de "la gran pregunta" ( http://www.vandelvira.net/phpwebquest/caza/soporte_tabbed_c4.php?id_actividad=788&id_pagina=4 ) :


jueves, 21 de noviembre de 2013

Aforismos de memoria

"Tal cosa ha sido descuidada a veces por la historia, pero la memoria no lo ha olvidado. La memoria no puede reemplazar a la historia, pero la historia no puede ignorar la memoria (Jean-Michael Gaillard)."

 La historia cuenta lo vivido, refleja los acontecimientos más importantes que han sucedido durante nuestra presencia en la tierra pero no siempre refleja todos nuestros recuerdos, nuestros pensamientos y emociones.

Historia y memoria están unidas ya que sin historia no hay memoria y sin memoria no hay historia. La historia está formada por todos los recuerdos que tenemos almacenados en nuestra mente.
Me parece muy interesante esta frase de Gaillard ya que considero que para la historia es muy importante la memoria, recordar y tener presente los fallos y los aciertos del pasado para poder crear un futuro donde podamos podamos guardar recuerdos gratificantes en nuestra memoria y en la historia

 Este concepto me parece interesante para mi futuro como docente ya que es importante que recordemos las cosas que nos han servido y nos han aportado algo bueno para perfeccionar y superarlo y además esta memoria también nos sirve para no volver a repetir los fallos que podamos haber cometido.



lunes, 18 de noviembre de 2013

Trabajo evocativo con multimedia. Photopeach.

Hoy hemos utilizado una página para crear presentaciones en vídeo. El programa a utilizar ha sido PHOTOPEACH, cuya página es la siguiente:

http://photopeach.com/home

Lo hemos utilizado para recrear la vida, en imágenes, de una persona famosa.
En mi caso, la elegida ha sido Pepa Flores, más conocida por todos nosotros como Marisol.

Como niña prodigio, Marisol tuvo gran éxito en España en la década de 1960, con películas musicales del género infantil. Ya a edad adulta realizó algunos estimables trabajos con directores como Carlos Saura, pero optó por una vida más discreta y actualmente se mantiene alejada de los medios de comunicación.



Imagen del proceso de creación


Aquí os dejo la presentación, acompañada de una de las canciones cantadas por ella: El corazón contento.

De Marisol a Pepa Flores on PhotoPeach


Y aquí adjunto también otra de las opciones que nos ofrece Photopeach:


Me ha parecido una herramienta muy sencilla de utilizar, ya que lo hace todo ella, tu simplemente introduces las fotos que quieras en el orden que quieras, seleccionas la música, y listo, a disfrutar de la presentación. Además se puede añadir título, títulos de crédito, y comentarios a las imágenes si lo deseamos.

Sus aplicaciones para Educación Infantil son muy diversas. Podemos utlizarlo para todo aquello que queramos realizar con fotos, como realizar presentaciones de los niños con fotos que ellos mismo aporten, para aprender los días de la semana con una canción pegadiza o cualquier otra cosa.


martes, 12 de noviembre de 2013

JClick, Agrega y PDI

¿Qué es un repositorio?

Un repositorio, depósito o archivo es un sitio centralizado donde se almacena y mantiene información digital, habitualmente bases de datos o archivos informáticos.

JClick

JClick está formado por un conjunto de aplicaciones informáticas que sirven para realizar diversos tipos de actividades educativas: rompecabezas, asociaciones, ejercicios de texto, palabras cruzadas ...

Las actividades no se acostumbran a presentar solas, sino empaquetadas en proyectos. Un proyecto está formado por un conjunto de actividades y una o más secuencias, que indican el orden en qué se han de mostrar.

El proyecto JClic es una herramienta para la creación de aplicaciones didácticas multimedia con más de 10 años de historia. Además, se pueden crear actividades específicas para trabajar aspectos procedimentales como diversas áreas del currículum, desde educación infantil hasta secundaria.

Los objetivos perseguidos al iniciar el proyecto serían:
  • Hacer posible el uso de aplicaciones educativas multimedia "en línea", directamente desde Internet. 
  • Mantener la compatibilidad con las aplicaciones Clic 3.0 existentes. 
  • Hacer posible su uso en diversas plataformas y sistemas operativos, como Windows, Linux, Solaris o Mac OS X.
  • Utilizar un formato estándar y abierto para el almacenaje de los datos, con el fin de hacerlas transparentes a otras aplicaciones y facilitar su integración en bases de datos de recursos.
  • Ampliar el ámbito de cooperación e intercambio de materiales entre escuelas y educadores de diferentes países y culturas, facilitando la traducción y adaptación tanto del programa como de las actividades creadas.
  • Recoger las sugerencias de mejoras y ampliaciones que los usuarios habéis ido enviando. 
  • Hacer posible que el programa pueda ir ampliándose a partir del trabajo cooperativo entre diversos equipos de programación. 
  • Crear uno entorno de creación de actividades más potente, sencillo e intuitivo, adaptándolo a las características de los actuales entornos gráficos de usuario.




Agrega

Agrega 2 es un proyecto desarrollado entre el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Red.es y las Comunidades Autónomas. La federación de repositorios de objetos digitales educativos Agrega es una plataforma que cuenta con nodos en todas las Consejerías de Educación de las Comunidades Autónomas. Los contenidos educativos que se pueden encontrar están organizados de acuerdo al currículo de las enseñanzas de niveles anteriores a la universidad y están preparados para su descarga y uso directo por el profesorado y los alumnos.
Para los profesores, puede ser utilizado directamente en el aula contenidos educativos de calidad adaptados al currículo español.
Posibilita la descarga y la reutilización de los objetos que se encuentran en la plataforma para la creación de nuevos materiales.


 


Pizarras digitales


Una pizarra digital es un ordenador conectado a un vídeo proyector, que muestra la señal de dicho ordenador sobre una superficie lisa y rígida, sensible al tacto o no, desde la que se puede controlar el ordenador, hacer anotaciones sobre cualquier imagen, así como guardarlas, imprimirlas, enviarlas por correo electrónico y exportarlas a diversos formatos.

La principal función de la pizarra es controlar el ordenador mediante esta superficie con un bolígrafo, el dedo  u otro dispositivo como si fuese un ratón. Es lo que ofrece interactividad con la imagen y lo que lo diferencia de una pantalla digital normal .

Es una herramienta muy útil para utilizar en el aula y que los niños interaccionen, ya que, a parte de captar más su atención que las pizarras convencionales, nos permiten muchas mas opciones y recursos al alcance de todos.












lunes, 11 de noviembre de 2013

No formal, aumentada, móvil

Una vez revisadas las propuestas que se plantean en la tarea me ha llamado mucho la atención dos de ellas.

La primera propuesta es un juego de simulación llamado ¡Alto a los desastres!

Este juego de simulación consiste en intentar preparar el entorno para que la llegada de un desastre natural cause los menores daños posibles. Para ello nos proporcionan cierta cantidad de dinero que debemos invertir en colocar barreras o mejorar las instalaciones.

Puedes elegir entre varios desastres naturales como: incendio, terremoto, tsunami, inundación y ciclón, además de tres niveles: fácil, intermedio y difícil.



Este recurso me parece interesante, lúdico y educativo, donde los niños pueden aprender y conocer lo que es un desastre natural y qué cosas se pueden llevar a cabo para que los daños sean mínimos. Además aprenden de manera divertida y entretenida, en la que tienen que poner en marcha estrategias para que puedan superar el desastre.

Además de poder utilizarse como herramienta para educación primaria, también puede utilizarse para niveles superiores ya que son acontecimientos que nos afectan a toda la sociedad y todo el mundo debería tener unos conocimientos mínimos acerca de cómo prevenir o actuar cuando sucede una catástrofe.

Otra de las propuestas que me han llamado la atención es Aprendizaje con Nintendo DS y otros.

Las nuevas tecnologías están a la orden del día, y la mayoría de los niños tienen o han tenido contacto con ellas.

Recientemente se han ido introduciendo poco a poco en las aulas, siendo así un nuevo recurso educativo del que los niños se sirven para aprender. Un buen ejemplo de esto es la escuela de Londres, "Oakdale Junior School en Redbridge", quienes han introducido 30 Lites Nintendo DS en las las aulas, para trabajar con ellas desde el 6º año. A través de ellas los niños se entrenan en cálculo mental, entrenamiento cerebral o para jugar a juegos que introducen a los temas que van a desarrollar.


Me parece una buena idea llevar las nuevas tecnologías a las aulas ya que es una forma de aprender más cómoda, fácil de utilizar, llamativa y novedosa. Además, la tecnología está en auge y tenemos que adaptarnos y actualizarnos a ella en las escuelas también.

Las ventajas de estos recursos son que son fáciles de utilizar, cómodos, llamativos y divertidos. Además potencian muchas cosas más en el desarrollo del niños ya que ofrecen muchas más posibilidades que los recursos tradicionales.
Por otra parte, los inconvenientes son que tienen un gran coste, por lo que habría que invertir más en ellas.

martes, 5 de noviembre de 2013

Mapa de memoria. GOOGLE MAPS

Hoy hemos aprendido a realizar nuestro propio recorrido en un mapa personalizado. Para ello hemos utilizado Google Maps, y editado nuestra propia ruta.
La mía ha consistido en el camino que he realizado durante toda mi etapa de infantil y primaria: mi camino al cole desde mi casa, que, como no estaba muy lejos, tampoco es muy largo la verdad. 



Ver Mi ruta al cole en un mapa más grande

Me ha parecido bastante sencilla de utilizar, ya que las imágenes por satélite son muy precisas y las herramientas de las que se dispone son bastante fáciles e intuitivas. 
Es una muy buena idea para indicar recorridos a alguien, y sólo lo había visto en invitaciones a eventos: bodas, fiestas y similares. Utilizándolo para indicar a la gente dónde dirigirse.

Sinceramente, no se me ocurren muchas aplicaciones de esta herramienta para Educación Infantil, pero aún así me parece bastante útil saber que existe por si algún día tuviera que recurrir a ella.